
» El tema de los mayores no está ni muchísimo menos solucionado y como profundices en él seguimos teniendo muchos agujeros negros no visibles desde la sociedad dónde no se dan recursos y los que les damos recursos somos las entidades como Cáritas». Pilar Farjas, directora de Cáritas Interparroquial de A Coruña.
Con esta realidad nos hemos encontrado en la visita a Cáritas. Una visita y una charla que me ha dejado la grata sensación de que nuestros mayores están más vigilados a través del programa ‘AcompáñoTE’ y al mismo tiempo las ganas de de promover que la administración pública se implique mucho más con cierto tipo de iniciativas, por ejemplo, en este mismo proyecto o en el caso de las viviendas colaborativas que desde la entidad promueven.
Con una enorme sonrisa y muchísima amabilidad nos recibió en la sede de Cáritas Interparroquial de A Coruña su directora Pilar Farjas. Entre los múltiples proyectos que llevan a cabo a mí me personalmente me maravilla el programa ‘AcompáñoTE’, un proyecto que busca crear una red ciudadana de personas, una red de antenas, que lo que hacen es estar al tanto, escuchar, ver e identificar.
“Y nosotros estamos ahí detrás, estas personas se ponen en contacto con nosotros y canalizamos, no damos atención…lo que hacemos es identificar y acompañar en la búsqueda de soluciones. En unos casos les acompañamos a servicios sociales municipales, para pedir ayuda a domicilio, comida en casa, o buscamos algún voluntario que vaya todas las mañanas a bajarles a la compra. Nos han llamado bastantes de centros de salud, médicos para pacientes que no acuden a las citas, para que les acompañen a la cita médica”, cuenta Pilar.
Con preocupación nos confiesa que están detectando un importante colectivo de mayores con problemas mentales. Y en este aspecto achaca a los servicios municipales falta de corazón. Cree Pilar que se quedan en la mera atención a domicilio, pero no dan un paso más, de atender si se dan cuenta de que la persona se está deteriorando. “Les falta esa parte, las estructuras pronto se quedan sin corazón”, nos dice Pilar y añade: “ En AcompáñoTE hemos querido crear una red de respaldo”.
Viviendas comunitarias
Otro de los temas que más me ha llamado la atención es el de las viviendas comunitarias, tema en el que creo decididamente que debería colaborar el Ayuntamiento. Cáritas cuenta con 31 plazas en su residencia, la primera que se abrió en esta ciudad, y 45 en el centro de día. Son para mayores válidos y cada plaza en la residencia les cuesta 1.700€ mes y persona.
«Estamos trabajando a ver si creamos alguna vivienda comunitaria para este tipo de personas que aún son bastante válidas pero no tienen recursos. Tenemos casos que nos llegan de los servicios municipales que están alojados en fondas, habitaciones alquiladas, es absolutamente bochornoso lo que está ocurriendo. Nuestras trabajadoras han visto situaciones indescriptibles .el problema de la vivienda es tremendo.», nos cuenta Pilar.
La directora de Cáritas nos cuenta que este tipo de viviendas se podían promover con entidades que hagan el seguimiento. Serían para mayores autónomos y saldría much más económico que una plaza en una residencia porque no requiere personal.
Cáritas cuenta con 4 pisos que dedican a viviendas de inserción social. Son estancias de seis u ocho meses en las que acompañan y ayudan a integrar, a buscar trabajo o a pedir la renta social, les ayudan a buscar piso, a hacer todos los trámites que necesiten. Y son estancias que les salen a unos 200€ mes por persona. «Por eso sabemos que las viviendas comunitarias pueden ser una alternativa mucho más asequible para mayores que ya estaban alquilados o que los desahucian…es que desde el Ayuntamiento nos llaman a nosotros cuando encuentran situaciones que no saben que hacer».
Comparto plenamente la idea de las viviendas comunitarias como una solución para estos mayores autónomos sin recursos que necesitan ayuda y creo firmemente que las Administraciones Públicas deberían ayudar más a este tipo de iniciativas que tanta falta hacen en estos momentos.
Como curiosidad sobre la entidad, el 75% de los ingresos proceden de socios, voluntarios o donantes. El 25% restante proviene del IRPF y una muy pequeña parte de subvenciones. Ahora mismo Cáritas sólo recibe 12.500€ de la Diputación para programas de empleo e igualdad.
Gracias a Pilar Farjas y a Cáritas por toda la labor que llevan a cabo.