El grado de Terapia Ocupacional de la Universidade da Coruña celebró ayer su 20 aniversario con la entrega de la Medalla de Oro a Begoña Polonio López. Al acto también acudió la Honoris Causa Johanna Van Brugger, que dio una conferencia sobre Universidad y estrategia internacional.
En el acto estuvimos presentes todos los grupos municipales del concello, y aquí os dejo mi intervención como portavoz de Ciudadanos:
Como portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos quiero daros la enhorabuena por estos 20 años de existencia, 20 años de los estudios de Terapia Ocupacional en la Universidad de A Coruña. 20 años de un productivo y excelente trabajo que os ha llevado de diplomatura a grado, en los que habéis sido los primeros en conseguir adaptaros a Bolonia en la UDC y en los que habéis logrado estar siempre en los primeros puestos del ranking de El Mundo de universidades.
Enhorabuena al rector Julio Abalde (por la parte que le toca), enhorabuena a la decana Adriana Avila y enhorabuena a Begoña Polonio, protagonista hoy con la medalla de oro de terapia ocupacional.
Pero con todos estos logros y después de tantos años, queda aún mucho por hacer y desde luego que hace falta mucha más implicación desde las administraciones públicas. Pues como digo, tras estos 20 años, en los que han pasado por aquí casi 1000 alumnos, Terapia Ocupacional sigue siendo la gran desconocida. Ayer, 27 de octubre se celebró el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, fecha elegida desde 2010 para aumentar la visibilidad de esta porfesión y difundir la tarea de estas personas que mucho ayudan pero poco se conocen.
Me han contado de primera mano que los terapeutas ocupacionales (TO) son unos profesionales sanitarios fundamentales en el proceso de rehabilitación de un paciente, como mínimo tan importantes como los fisioterapeutas. Por lo tanto su presencia es fundamental en los Hospitales, específicamente en los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación.
El trabajo que realizan los TO es muy variado e importante en el proceso de rehabilitación de los pacientes con cualquier tipo de afectación, no solo de los mayores, como tendemos a pensar:
-ya sean problemas neurológicos (Ictus, Parkinson, Lesión Medular…), -del sistema músculo-esquelético ( Fracturas de Miembro Superior, postquirúrgicos, cualquier proceso reumático…),
-patología en la población infantil (Parálisis Cerebral Infantil, Trastornos del Espectro del Autismo, retrasos en el desarrollo psicomotor y en cualquier Síndrome…).
Su labor abarca aspectos tan importantes como son:
-el adecuado posicionamiento en las sillas de ruedas,
-los cambios posturales de la cama a la silla de ruedas y viceversa, -elaboración de férulas para miembros superiores e inferiores,
-facilitar y favorecer el acceso al ordenador/Tablet/móviles a personas con limitaciones físicas…,
-pero sobre todo buscando la máxima autonomía e independencia en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) que fundamentalmente son: vestirse-asearse-comer y manejarse en su domicilio de la manera más independiente posible con el uso de las diversa Ayudas Técnicas que los TO aconsejan, elaboran y adiestran en su uso.
Con estos argumentos, no nos queda más remedio que reclamar a los Equipos Directivos de nuestros Hospitales del Sergas que contraten a más Terapeutas Ocupacionales.
Y al Concello que siga apoyando más proyectos como el de la joven Sara González que puso fin a su carrera universitaria en Terapia Ocupacional con la elaboración de una guía en la que comprueba el nivel de accesibilidad de los parques infantiles para personas con diversidad funcional o problemas de movilidad. Pudimos leer hoy en la prensa que el Gobierno local ya ha manifestado su compromiso para completar la guía de la joven y hacer que los parques infantiles de la ciudad sean más accesibles.
