Hacia un transporte sostenible con autobuses 100% eléctricos

La segunda moción presentada en el pleno de jueves, y también aprobada, fue sobre movilidad sostenible, para que el Concello negocie con la Compañía de Tranvías la compra progresiva de autobuses 100% eléctricos. La renovación de la flota urge.

Exposición de motivos

Actualmente, existen más de 2.200 buses eléctricos en circulación en Europa y aproximadamente 400.000 en todo el mundo, el 99% de ellos en China.  Cada cinco semanas, las ciudades chinas, añaden más de 9.000 autobuses eléctricos públicos de emisiones cero. Nuestro compromiso con los acuerdos de París para la reducción de emisiones de efecto invernadero debería empezar a notarse también con el transporte público.

Un dato a tener en cuenta:

Cada 2 autobuses eléctricos ahorran un barril de petróleo al día. O sea 365 barriles al año. Por lo tanto cada millón de buses eléctricos ahorrarán 500.000 barriles diarios, que es la cantidad a la que China va de manera acelerada. 

La clave siguiente es no producir esa electricidad con carbón o fuel. Galicia ya produce más de la mitad de la energía muchas horas del año con energía verde. Y, en cualquier caso, ese problema de generación no dependería de Maria Pita. Que por supuesto puede negociar el mismo ayuntamiento que toda su energía comprada a X empresa sea generada con renovables, como hacen otros ayuntamientos y empresas.

Recientemente la empresa de autobuses de nuestra ciudad ha probado un autobús que podríamos llamar de hibridación “suave” ya que sigue utilizando un motor tradicional con gasto de gasoil superior a los 30 litros cada 100 km y una reducción en el consumo en el entorno del 8 al 10%, reducción que cualquier autobús nuevo sin ser híbrido también consigue. 

Los autobuses híbridos son un escalón intermedio y necesario en los próximos años de transición hacia la movilidad 100% eléctrica, pero en temas tecnológicos se necesita analizar en profundidad las propuestas y posibles soluciones a la sustitución de cualquier flota pues en juego está la contaminación de nuestro aire.

Ahora mismo con la tecnología disponible hablamos de un problema estrictamente económico como es el mayor coste de un autobús eléctrico 100% y las instalaciones de recarga necesarias. 

Esa es la razón de que la colaboración financiera público privada sea determinante en este tipo de proyectos avanzados pero muy necesarios dados los beneficios en otros ámbitos como en el de la salud, quizá el más importante y no siempre el más atendido desde instancias administrativas.

Es nuestro deber desde María Pita ser ágiles y modificar el nuevo clausulado de la concesión futura solicitando determinadas directrices sobre el material rodante a emplear por el concesionario. Sin olvidar que hay que otorgar plazo suficiente en años pactados para la sustitución progresiva del material rodante si el concesionario final es el que actualmente presta el servicio, o si la nueva empresa que gane el concurso se subroga en trabajadores y en todo o parte del parque actual de autobuses urbanos mediante negociación con la empresa actual si esta no continuase en su actividad. 

Tampoco debe de darnos miedo utilizar fondos públicos llegado el caso como ayuda a la empresa concesionaria futura, y desde luego solicitar en los nuevos pliegos determinadas características para los autobuses que prestarán el servicio, ya que los buses más eficientes pueden costar el doble o el triple que un autobús tradicional, y la clave siempre será que esto se explique bien a los ciudadanos intentando ir más allá como otras ciudades y pedir autobuses eléctricos 100% porque no hablamos de futurología. 

Como muestra la ciudad China de Shenzhen donde ya sus más de 16.000 autobuses públicos son eléctricos 100% con extraordinarios resultados. 

Madrid ha comprado recientemente autobuses chinos  y en este año la empresa de transportes dispondrá de 93 vehículos eléctricos en su flota.

Barcelona ha comprado el ietram de la carrocera Irizar una de las mejores opciones españolas actuales y con varios premios.

Pero no solo las grandes ciudades, Badajoz cuenta con una de las mayores flotas de autobuses eléctricos en España, con un total de 42 buses. Pamplona, Irún, Valladolid o Bilbao circulan un buen número de autobuses 100% eléctricos.

En 15 ó 20 años el autobús tradicional contaminante desaparecerá cuando se retiren  los últimos buses comprados precisamente en estos años de 2020 en adelante, así que cuanto antes reduzcamos estas compras antes dejarán de circular.

La propuesta más avanzada que afecta a Ayuntamiento Coruña solo tiene una dirección y es la compra de autobuses eléctricos 100% progresivamente, es el presente y hacia ahí va el mercado. La única excusa desde la empresa concesionaria tiene que ser el posible coste y NUNCA la tecnología disponible.

ACUERDO

1.-Acordar con la Compañía de Tranvías de A Coruña adaptar la flota de vehículos al escenario de transporte sostenible al que debemos ir con  la compra progresiva de autobuses 100% eléctricos.

Una respuesta a «Hacia un transporte sostenible con autobuses 100% eléctricos»

  1. La fabricación de coches eléctricos y especialmente de las baterías hace que a veces se contamine más. Mientras no se sepa almacenar energía (normalmente la recarga es nocturna), debe eliminarse ya el carbón y a corto plazo el fuel, dejando el gas para cuando la climatología no permita otra cosa. Si se hace, entonces los coches eléctricos serán una ventaja a la espera del motor de hidrógeno que contamina cero

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: