Propuestas para la reactivación económica

El infierno por el que están pasando los autónomos y pequeñas empresas puede ser aún peor si no ponemos todo de nuestra parte para ayudarlos. Entiendo la precaución de nuestro gobierno de no precipitarse y evitar aplicar medidas a golpe de titular, solo nos conducirían a una mayor frustración. Y aunque sí es cierto que me gustaría apurar más, agradezco y aplaudo que las medidas se vayan a tomar en consenso con todos los grupos municipales.

En nuestro caso, además de las ya planteadas desde el inicio de la crisis, defenderemos las propuestas que nos ha trasladado Ascega, en las que llevan trabajando desde hace un tiempo desde todos los sectores más afectados.

Las propuestas que nos hace llegar la Asociación de Emprendedores de Galicia, están divididas en  sus distintos campos de representatividad, y son las siguientes:

COMERCIO

  1. Promover la creación de una campaña de difusión en medios de comunicación y redes sociales, en la que se destaquen los valores de calidad, proximidad y trato cercano y especializado del comercio de proximidad y en la que sensibilice a nuestra población.
  2. Creación de programas de estímulo de las compras en comercio local, por ejemplo un programa de La Coruña temática para los meses de invierno: La Coruña medieval, La Coruña ilustrada, La Coruña castrexa y romana. Se pueden potenciar visitas a restos y monumentos romanos, menús de época romana en locales de hostelería, edición de libros temáticos…
  3. Flexibilización de zona ORA con acceso gratuito por tiempo limitado: Implicar al ayuntamiento en la compra una bolsa importante de horas en todos los párkings públicos de la ciudad para que los comercios puedan regalar a sus clientes, por ejemplo, 2 horas gratis de párking y así competir con las grandes superficies en facilidades para aparcar.
  4. Impuestos y tasas: Reducción de al menos el 50% o condonación de la fiscalidad indirecta (IVA), IAE, IBI, tasas municipales como ocupación de vía pública y mercados o tasa de basuras y cuota de autónomos.
  5. Adquisición a precio de coste de material sanitario necesario en la reapertura de los locales: gel desinfectante, guantes, mascarillas.
  6. Establecimiento de una política ordenada de rebajas y promociones, evitando caos y confusión del consumidor.
  7. Impulsar acciones de dinamización comercial en zonas estratégicas al aire libre (Parrote, Jardines…) para el desarrollo de actividades de ocio que aúnen restauración, cultura y comercio de proximidad, dando prioridad en el acceso y facilidades a los participantes locales.
  8. Impulso por parte del ayuntamiento de una gran plataforma de comercio on line en la que se puedan integrar los comercios locales y cubrir ese segmento de mercado.

HOSTELERÍA

  1. Ante los perjuicios derivados de las medidas sobre el control de distanciamiento social, se solicita la disponibilidad del suelo público para la ampliación del aforo fuera del establecimiento. Ampliación provisional de terrazas y la posibilidad de consumo en la vía pública. Este consumo debería regularse con la posibilidad de establecer espacios de consumo en la vía que respeten las medidas de distanciamiento
  2. Ampliación de horarios hasta el fin de las medidas de contención. Podría ser de 1 a mayores del horario máximo de apertura de las licencias actuales. Entendemos que la falta de plazas disponibles ampliará los tiempos de espera para consumo y por lo tanto necesitaremos mayor número de horas de apertura para atender a parte de la demanda. A su vez, el previsible cierre de los locales de grandes aforos cerrará discotecas y oferta nocturna a la que deberemos dar salida en los locales donde se pueda controlar de forma más sencilla el aforo y control de accesos.
  3. Ampliación de los horarios de terrazas 1 hora, tomando como base el horario habitual de verano durante todo el tiempo de duración de las restricciones.
  4. Adaptación de los impuestos municipales y regionales a la realidad de las empresas, pagando en cada uno de ellos la realidad de la capacidad de productividad de cada local (IBI, recogida de basuras, terrazas e incluso vehículos de uso laboral). Teniendo un escenario como este, si abrimos 73 días antes de la pandemia al 100% de capacidad y después del confinamiento (ej. 1 de julio) 184 días al 33% de capacidad, deberíamos pagar el 36,64% de cada impuesto. En concreto se resumiría en las siguientes medidas concretas: –> bonificación 65% IBI –>bonificación 65% tasas de recogida de basura y terrazas –> reducción al mínimo del impuesto de vehículos destinados a las actividades profesionales del sector –>reducción del 50% de las tasas de instalación de actividades y apertura de establecimientos para las aperturas en curso.
  5. Accesibilidad a todas las medidas y materiales sanitarios que permitan nuestra actividad con total seguridad para clientes y trabajadores. Para ello necesitamos que nuestros proveedores dispongan de material de seguridad y limpieza acorde a la pandemia. Además pedimos un programa de subvención a a aprovisionamiento de las medidas exigidas.
  6. Realizar una planificación estratégica y campañas turísticas a medida de la actual situación para paliar la previsible falta de turismo internacional. Además, se solicitan campañas internas que animen al consumo y disfrute de la hostelería y el pequeño comercio. Campañas que puedan ser cuantificables y donde colabore el sector de manera activa.

CONSTRUCCIÓN

1.- Refuerzo de la plantilla de técnicos y funcionarios de forma temporal, con movimiento de personal de unas áreas a otras de urbanismo, para la resolución de los tramites de licencia ya abiertos y presentados en el ayuntamiento, así como para la tramitación de las nuevas solicitudes. Tanto las concernientes a las obras como a las actividades de los locales comerciales, como a las ampliaciones, nuevas construcción y reformas.
2.- Reanudación de forma inminente de todas las obras licitadas por la administración, eliminando los trámites burocráticos y trabas existentes para su reanudación o inicio, de forma urgente de las ya licitadas o en proceso de licitación.
–> Licitación de todas las que el ayuntamiento tenga por licitar o sacar a licitación para este año.
–> Estudio de todas las inversiones en este tipo de obras y proyectos para la urgente resolución y paso a licitación.
3.- Modificación de la página web del ayuntamiento, para poder de una vez por todas, solicitar de forma clara todos los trámites municipales en materia de obras, licencias, comunicaciones previas, actividades y otros tramites urbanísticos, de forma telemática, a
muchos de los ayuntamientos del área metropolitana de A Coruña me remito y pongo por ejemplo.
–> Implementación en esta página de todos los trámites para el pago de tasas, ICIO, etc.
En un momento en el que el teletrabajo es aconsejable y obligado en muchos de los sectores, se hace incomprensible que ciertos ayuntamientos, incluido el de A Coruña, dificulte de forma evidente dichos tramites telemáticos. Lógicamente están incluidos en este apartado los permisos de ocupación de vía, montaje de andamios etc.
4.- Estudios de las normas y ayudas para la rehabilitación de viviendas, de este ayuntamiento y otras administraciones, para particulares y comunidad de propietarios, para la ampliaciones de plazos, nuevas ayudas, facilitar su concesión con trámites administrativos más agiles, programa especial de publicación y publicidad de las mismas, para que sean más claras y de mejor acceso por partes de los particulares.
5.- Ampliación de plazos y aumento de la partida presupuestaria para la mejora de accesibilidad de los edificios, acortar la resolución de plazos de resolución y tramitación de sus licencias.
–> Modificación de leyes y ordenanzas para que que la instalación de ascensores sea siempre con comunicación previa e informe del técnico competente que firme el proyecto o memoria de instalación, a excepción de inmuebles catalogados u ocupaciones de la de vía publica que requieran otro tipo de informes o autorizaciones sectoriales.
Esto se basa en que todas estas obras de instalación son de carácter esencial y de interés de muchas de las persona que viven en los inmuebles, de forma absolutamente precaria por su carencia de accesibilidad, la cual debería de ser universal en todos los casos,
entendemos que de gran interés general es eta mejora en las condiciones de accesibilidad y habitabilidad, recordar que este tipo de actuaciones se dan sobre todo en inmuebles de más de 30 años, en los que la gran mayoría de sus ocupaciones son personas de más de 65 años, con limitaciones claras de movilidad.
6.- Favorecer de forma efectiva los cambios de uso en distintas parte de los inmuebles, de todos es sabidos que en ciertas zonas de la ciudad los locales comerciales tienen una escasa o nula aceptación para uso comercial y si lo tiene para el uso residencial, garajes u otros.
La administración tiene que ser ágil en la demanda de la población y en los cambios, que por muchos aspectos se van produciendo por la demanda, los cambios de forma de vida, la propia demanda de vivienda, garajes etc, no poniendo trabas a estos cambios, que son
reflejo de una nueva visión, mucho más amplia de una salida a muchos inmuebles que hoy por hoy no la tiene en su uso primitivo.
De la misma forma se debería de estudiar las ampliaciones o zonas de bajo cubierta, en aquellas áreas que las normas zonales del PGOM así lo permitan, para el cambio de usos de las mismas a viviendas.
En los momentos en los que llevamos años con una actividad constructiva y de promoción escasa en la ciudad y esto ha provocado un descenso de la oferta de vivienda nueva y dado que la misma, en el mejor de los casos llevaría a un plazo no menos de dos años, sería
necesario la implicación activa de la administración para favorecer estos cambios de usos, así como la rehabilitación parcial o integral de los edificios de escasa habitabilidad, accesibilidad existentes en zonas de la ciudad.
Todas estas medidas favorecerían de forma clara el incremento de la actividad en el sector, tanto de promotores, constructores, empresas auxiliares, técnicos etc. y una mejora de las arcas municipales por la recaudación de tasas, ICIO y demás trámites de las licencias y permisos.
7.- Acortar los plazos, en la medida de lo posible, de todos aquellos trámites en las modificaciones puntuales del PGOM que pudiesen implicar una mejora de la actividad económica del sector y por consiguiente del empleo y de la población en general.
En momentos en que la caída del empleo está siendo una nueva tragedia para muchas familias, cualquier acción que mejore las cifras de actividad, aunque solo sea en un empleo, no pude quedar en el cajón sin ser activada de forma inmediata.

FORMACIÓN Y EMPLEO

  1. Definir mecanismos para favorecer lo antes posible la recuperación y conservación del
    empleo, para poder afrontar con garantías esta crisis económica.
    Fomentar iniciativas de flexibilización y apoyo a las empresas que potencien el
    mantenimiento del empleo, fomentar la Formación Profesional y adaptar las Familias
    Profesionales para adecuarlas a las necesidades de trabajo actuales.
  2. Reactivación de las actividades formativas ofertadas desde las Administraciones en todas las modalidades que se hayan visto paralizadas. Combinar la dicha formación con Prácticas no laborales.
  3. Facilitar la colaboración público‐privada para resolver los problemas de falta de recursos
    humanos en industrias clave. Como ejemplo podemos hablar de sectores que necesitarán
    contratación de personal de forma inminente:
     Sanidad y Servicios Sociales
     Servicios Públicos esenciales
     Sector Agrario
     Mensajería, Transporte y Distribución
     Comercio electrónico (marketing digital, programación …)
     Formación sectorial (sobre todo en lo que se refiere a tecnologías)
  4. Ayudas y Subvenciones para la Contratación:
    La situación de precariedad financiera a la que muchas empresas y autónomos nos vamos a enfrentar tras las crisis del Covid19 no favorecerá ni estimulará las iniciativas de contratación.
    En este sentido, parece necesario que las subvenciones destinadas a la contratación de
    personal tengan que plasmarse y hacerse efectivas desde el inicio del periodo obligatorio.
    Somos muchas las empresas que en tiempos pasados hemos tenido que rechazar ayudas
    concedidas con esta finalidad por no poder asumir mes a mes los costes de los salarios y
    seguros sociales de los candidatos, las ayudas llegan demasiado tarde.
    Tras la pandemia, los emprendedores perderemos capacidad para costear estas y otras
    inversiones, Administraciones, empresarios y autónomos deberían ir de la mano en términos de contratación.
  5. Articular mecanismos que permitan incrementar la capacitación de las personas, tanto las
    que se han visto sometidas a ERTE,s, como a las que están desempleadas, pero también para las que están trabajando, existe una gran necesidad de adaptación al teletrabajo, no
    solamente para la situación actual de confinamiento sino también cara al futuro, el teletrabajo ha venido para quedarse.
    Promocionar y fomentar el acceso a Programas de Formación online y a distancia, aplicados a todos los sectores, haciendo partícipes a los profesionales en los itinerarios formativos gestionados por las Administraciones. Que estos mismos Programas sirvan de puente para proporcionar a los candidatos Prácticas en Empresas que tengan la necesidad de impulsar sus negocios, esto favorecerá el estímulo que los empresarios y autónomos necesitamos para plantearnos futuras contrataciones.
  6. Especial dedicación y atención a los sectores que se prevén más afectados por la pandemia:
     Hostelería
     Construcción
     Comercio
     Manufactura
     Servicios Inmobiliarios
     Negocios de Entretenimiento, Ocio y Recreativos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: