El turismo representó en España en 2019 el 12,3% del PIB (153.000 millones de euros), con más de 2,5 millones de afliados a la Seguridad Social. España recibió 83,7 millones de turistas en 2019. Tenemos que hacer todo lo posible por recuperar el dinamismo del sector. Mientras, la hostelería ha conseguido mantener un importante peso en la economía española a lo largo de los años. El sector factura alrededor de 125.000 millones de euros anuales, más de un 6% del PIB. En España están registrados más de 300.000 establecimientos, que dan empleo a 1,7 millones de personas.
El sector del turismo ha respondido con solidaridad a esta crisis: ha puesto a disposición de todos los españoles sus instalaciones para albergar enfermos y personal sanitario, han dado de comer a nuestros transportistas sin ningún coste y enviado la comida a nuestras casas. Tenemos que devolverles esa generosidad con un Plan sensato de reactivación.
El sector turístico y de hostelería seguirán sufriendo las medidas de distanciamiento a pesar de la reactivación de la economía. Además, los fujos internacionales de personas tardarán tiempo en normalizarse, con lo que la llegada de turistas a nuestro país se verá disminuida, con consecuencias en un sector que es indudablemente motor de empleo para millones de personas en España.
Desde Cs proponemos un decálogo para mitigar los efectos de la crisis sanitaria, proteger a trabajadores y empresarios, incentivar la demanda de estos servicios y asegurar una respuesta conjunta nacional y europea.
DECÁLOGO Cs PARA REACTIVAR EL SECTOR TURÍSTICO Y LA HOSTELERÍA
1.- PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA EL DESEMPLEO Y LA PÉRDIDA DE INGRESOS
Creemos que las medidas del Gobierno de Sánchez tienen muchas limitaciones y, con el fin de poder dar una respuesta que palie las negativas consecuencias socio-económicas y ayude a todos los afectados en este sector proponemos:
• Prolongar el periodo de aplicación de los ERTEs hasta que se recupere la actividad del sector. La fnalización del estado de alarma no garantiza la recuperación absoluta de la actividad. Las restricciones internacionales para viajar o las medidas de distanciamiento social no permitirán al sector recuperar las cifras previas a la crisis sanitaria en el corto plazo. Por ello, desde Cs proponemos una reincorporación progresiva de los trabajadores acorde a la recuperación de la actividad.
• Flexibilizar la cláusula de mantenimiento del empleo. Desde Cs creemos que es demasiado optimista pensar que las empresas podrán mantener los niveles previos a la crisis sanitaria durante los siguientes 6 meses, ya que el sector se recuperará previsiblemente en el medio plazo. Por ello, proponemos que las empresas sean exoneradas de esta cláusula cuando demuestre que su actividad se ha reducido en más de un 40% y, de esta forma, no comprometer la viabilidad de la empresa.
2.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
Muchos viajeros y consumidores de servicios turísticos han tenido que cancelar sus viajes y reservas hoteleras como consecuencia de la crisis sanitaria. Con el objetivo de que las consecuencias derivadas de las necesarias medidas para frenar la propagación del virus no reviertan en perjuicio de los consumidores, proponemos:
• Flexibilizar temporalmente la normativa europea de derechos de los pasajeros y consumidores del sector turístico, garantizando la máxima protección al consumidor al mismo tiempo que asegure la liquidez de las compañías de transporte y turismo.
• Adoptar un fondo europeo de emergencia para viajes que cubra reclamaciones y proteja a los consumidores en caso de insolvencia de un operador de viajes.
3.- UNA ESTRATEGIA PARA LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE LA HOSTELERÍA
El sector turístico y de hostelería no solo está formado por grandes cadenas hoteleras o de restaurantes. La mayoría son pequeños empresarios y autónomos que vertebran la actividad económica en nuestro país y sobre todo en el entorno rural. Esta crisis no sólo afectará a hoteles, hostales y apartamentos turísticos, sino también a autónomos y pymes del comercio y la hostelería que viven gracias a la llegada masiva de visitantes extranjeros de Reino Unido, Alemania o Estados Unidos, entre otros muchos países.
• Los autónomos tendrán un año de Tarifa Plana de 60 euros/mes tras reabrir su negocio después de haberse acogido a la prestación extraordinaria cese de actividad por el coronavirus
• Bonifcación de un 50% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social de los trabajadores, hasta que se la actividad en el sector turístico y de hostelería por contingencias comunes, así como por los conceptos de recaudación conjunta de Desempleo, FOGASA y Formación Profesional.
• Exención en las cuotas empresariales a la Seguridad Social de las nuevas contrataciones hasta marzo de 2021 para las nuevas contrataciones del sector turístico y de hostelería siempre y cuando se mantengan los niveles de empleo anteriores a la crisis.
• Reforzar las líneas de avales estatales para asegurar que el sector obtiene la liquidez necesaria para asumir todos los gastos fjos durante el periodo de confnamiento y les permite reabrir cuando el estado de alarma fnalice. El Gobierno debe asegurarse que el crédito llega a las pymes y autónomos, en las condiciones acordadas por el Consejo de Ministros y en el Marco Temporal para Ayudas Estatales de la Comisión Europea.
• Adoptar ayudas estatales para el sector del turismo y facilitar el acceso rápido y fácil a líneas de fnanciación a corto y medio plazo para revertir la escasez de liquidez, especialmente para los subsectores turísticos particularmente afectados.
4.- ALIVIO FISCAL PARA UN SECTOR MUY GOLPEADO
Las empresas del sector turístico y de la hostelería son principalmente pymes y autónomos. Estos son los dos sectores que más apoyo deben recibir de las administraciones públicas. Por ello, debemos eliminar todos aquellos obstáculos que puedan interponerse entre estas empresas y sus clientes.
• Cancelar las tasas turísticas de ámbito local y regional.
• Aplazamiento de los pagos de Seguridad Social, así como la liquidación y el pago del IVA para la cadena de valor del sector turístico sin intereses.
• Aplazamiento del 50% del importe de las tarifas aeroportuarias en 2020 incluyendo las tasas de parking. El objetivo de esta medida es ayudar a las compañías aéreas a sobrellevar esta situación de completa paralización de la aviación comercial y la consecuente falta de liquidez y recuperar, de este modo, uno de los sectores críticos para España.
• Suspender la creación de un impuesto que grave el transporte aéreo, clave para el turismo de nuestras islas (Baleares y Canarias). Nuestro país depende de la llegada de turistas a través de las rutas aéreas, sobre todo en los territorios insulares. Establecer ahora mismo un impuesto que grave este tipo de transporte perjudicaría gravemente la llegada de turistas derivándolos a otros destinos competidores.
5.- PLAN DE SEGURIDAD SANITARIA EN ESTACIONES DE TRANSPORTE
Si queremos reinstaurar cuanto antes lalibertad de movimiento dentro de la UE, necesitamos incrementar la seguridad sanitaria en nuestros movimientos dentro de la UE, incluso dentro de las fronteras de los países miembros. La IATA y la OMS han puesto en conocimiento de las autoridades, las recomendaciones para prevenir la propagación del virus en medios e instalaciones de transporte. Las instalaciones de transporte deben convertirse en bastiones de la lucha contra la propagación del COVID-19. Por ello se propone dotar estas infraestructuras del equipamiento necesario para proteger la salud de los pasajeros y de los empleados del sector.
• Medidas para proteger a los pasajeros: debemos evaluar desde un punto de vista sanitario el proceso por el cual un pasajero pasa durante su estancia en las instalaciones de transporte y los vehículos para determinar los momentos en los que se puede producir un contagio. Por ello, es más importante que nunca poner en marcha:
• La digitalización de los procesos como respuesta a la alerta sanitaria.
• Otras medidas como: poner a disposición de los usuarios líquido desinfectante para minimizar el riesgo de contagio por este medio, mejorar de los sistemas de ventilación, reducir la interacción de los usuarios con la infraestructura e implantar medidas que aseguren la distancia mínima de seguridad.
• Medidas para proteger a los trabajadores para aquellos trabajando en posiciones de seguridad, trato con los pasajeros, conductores y pilotos y personal de limpieza se deberían poner en marcha las siguientes medidas:
• Medidas de higiene y salud.
• Formación en materia de prevención sanitaria adaptado a cada uno de los puestos de trabajo.
• Equipos de protección individual, sobre todo en puestos de atención al público.
6.- NUEVOS PROTOCOLOS DE SALUD E HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS
Para garantizar que las medidas de contención del virus también se observan en los establecimientos hoteleros y hosteleros, desde Ciudadanos proponemos las siguientes medidas:
• Formación del personal sobre las medidas de prevención de la propagación del COVID-19 adaptadas a cada puesto de trabajo.
• Adoptar nuevos protocolos de salud e higiene para establecimientos y servicios turísticos en colaboración con los expertos médicos y en coordinación con las autoridades nacionales, que pueden incluir, por ejemplo, reducir al máximo posible el uso de efectivo, implantar el uso de recipientes, utensilios de cualquier tipo de uso único (ej. Aceiteras, servilleteros…), extremar la limpieza de elementos que puedan ser utilizados por multitud de personas.
• Utilización de EPI homologados para cada puesto de trabajo.
7.- PLAN DE PROMOCIÓN DEL DESTINO ESPAÑA
Los esfuerzos publicitarios para devolver la confanza a viajar se deben producir en dos ámbitos principales que tienen el potencial de recortar las pérdidas ocasionadas por las medidas de confnamiento y además poner en valor la variada oferta turística de España.
• Atraer turistas comunitarios procedentes de países que puedan garantizar la seguridad de los pasajeros y los países de destino.
• Potenciar el turismo nacional. Se debería poner en marcha una campaña de promoción del turismo nacional en medios de comunicación y redes sociales.
8.- MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS
La libertad de movimientos se encuentra en el ADN europeo. No podemos optar por una realidad que supongan controles fronterizos o restricciones de movimiento decididas de manera unilateral por los Estados Miembros. Por ello, debemos proporcionar una respuesta conjunta y determinante para evitar recortes de nuestras libertades:
• Garantizar el desplazamiento seguro de viajeros en los países europeos. En un primer paso, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, los estados deben asegurar que se cumplen las condiciones epidemiológicas, sanitarias y de testeo masivo para garantizar que la apertura de fronteras no supone un riesgo para la población y recobrar la confanza.
• Abrir las fronteras con el resto del mundo. En un segundo paso, desde Ciudadanos proponemos que la UE coordine con el resto del mundo las medidas para que pasajeros de terceros países puedan entrar en territorio comunitario e instalar el equipamiento necesario en puertos, aeropuertos y estaciones de tren y autobús para garantizar la seguridad de todos.
• Instalaciones habilitadas para el testeo en puntos estratégicos (aeropuertos, estaciones, etc.) con el fn de conocer la situación real de la pandemia. Deberán cumplir con las condiciones de accesibilidad.
9.- RESPUESTA EUROPEA COORDINADA Y EFECTIVA
Es esencial que desde las instituciones europeas se pongan en marcha medidas coordinadas, concretas y dirigidas específcamente al sector turístico y del transporte de pasajeros y, para ello, se proponen las siguientes actuaciones:
• Creación de un mecanismo europeo de gestión de crisis para el Turismo que coordine una respuesta europea efectiva al COVID-19, en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Adoptar una Estrategia Europea de Turismo y una línea presupuestaria específica para turismo en el próximo Marco Financiero Plurianual que contemple los efectos a medio y largo plazo de la crisis.
10.- RESPUESTA NACIONAL PARA REACTIVAR EL TURISMO
El turismo es una competencia autonómica, pero en este momento es más importante que nunca que las CC.AA. reciban el apoyo del Estado y se proponga una actuación coordinada y efectiva a la crisis sanitaria para utilizar los recursos de la forma más eficiente posible. Por ello, proponemos las siguientes medidas:
• Apoyar a las Comunidades Autónomas para adoptar Planes de Choque frente a los efectos adversos en el sector turístico motivados por el COVID-19 que analicen los posibles escenarios y fortalezcan la marca del destino.
• Elaborar un Plan de Recuperación del Turismo dirigido a la promoción de la marca de España como destino turístico seguro tan pronto se produzcan los primeros signos de recuperación. Además de promocionar la oferta turística informará de todas las garantías y medidas de seguridad implementadas.